
¿Qué es la nomofobia? Síntomas de adicción al móvil
El que no esté un poco enganchado al móvil, que arroje la primera piedra. Es imposible negarlo: todos pasamos por épocas en que no podemos soltar el teléfono. Y la pandemia de 2020 profundizó bastante más el problema. Estudios realizados en España, arrojaron resultados muy terminantes: la mayoría de la gente aumentó en tres horas más por día el uso del smartphone, en comparación con el tiempo que le daba antes del confinamiento. Son datos para tener muy en cuenta, y analizar qué pueden provocar. Hoy en Tecnomari, te explicaremos qué es la nomofobia: síntomas de adicción al móvil.
Nuestra adicción es ofrecerte las mejores ofertas
Contamos con diferentes categorías en las que se incluyen los productos tecnológicos de las marcas más aventajadas del mercado. Con respecto a los smartphones, en Tecnomari te ofrecemos increíbles descuentos en modelos de Samsung, iPhone, Huawei, Realme y Oppo.
Evaluamos anteriormente mitos y leyendas en relación a los móviles. Pero en esta entrada nos interesa profundizar en todo lo que puede estar por detrás del excesivo uso que le damos a los smartphones. Si al no poder usar tu dispositivo, te invaden sentimientos de vulnerabilidad y ansiedad, probablemente seas víctima de la nomofobia. ¡En 2021 la sufren la mayoría de los jóvenes!
Qué puede decirse de la supuesta droga que representa un móvil
Si bien la OMS certificó que la adicción a la tecnología, y de forma más puntual a los móviles y las redes sociales, no está considerada como una enfermedad, sus efectos son bastante parecidos a los que tiene una droga.
Es muy simple: si te quitan el móvil, probablemente experimentes síntomas similares a los de abstinencia… los mismos que puede sufrir, por ejemplo, un fumador cuando le impiden acceder al tabaco.
Estudios han concluido que, en jóvenes de 18 a 34 años, un 60% de ellos sentiría mucha ansiedad al no poder comunicarse con sus pares por motivo de estar sin el móvil.
Qué es la nomofobia
Ya han tenido que crear un nombre para definir esta adicción a las pantallas y a las nuevas tecnologías. La nomofobia está definida por expertos como el miedo irracional que pueden sentir muchas personas al no tener su móvil en la mano.
Uno de los problemas que provoca la nomofobia es esa ansiedad por no poder seguir en contacto con su círculo íntimo.
Y otro inconveniente, es que no saben qué hacer en esos casos. Un 45% de jóvenes de 18 a 24 años han reconocido que, en caso de no tener su móvil por sólo un día, se sentirían raros sin saber a qué dedicar su tiempo.
Pero no es algo que afecta únicamente a los jóvenes ya que, aunque ellos son las principales víctimas, en edades más adultas también está presente la nomofobia: un 36% de las personas de 25 a 34 años se desorientaría sin el móvil, y un 10% de la gente mayor de 55 años sentiría algo similar.
La adicción al móvil conduce a menos concentración
La mayoría de los actuales usuarios de móviles reconocen que estarían más concentrados en lo que están haciendo en caso de que les sacaran el dispositivo.
Ya estamos ante generaciones que hacen casi todo “a medias”. En teoría, se sientan a ver un capítulo de su serie favorita por la tele, pero tienen siempre un ojo en el smartphone: charla de WhatsApp, una historia de Instagram, y el repartidor de Glovo que llegará en cualquier momento. ¡No están en nada al 100%!
Posibles problemas mentales
Los efectos negativos que tienen tanto los móviles como las redes sociales no acaban simplemente en la falta de concentración.
Se ha comprobado que el consumo tecnológico excesivo por parte de los adolescentes, puede estar asociado a un incremento del riesgo a padecer problemas mentales, tales como:
- Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
- Trastornos de la conducta
También puede crecer la posibilidad del padecimiento de insomnio, de la misma forma que provocan una reducción del tiempo de los ciclos del sueño. ¿Cuáles son los motivos para que suceda esto? Muy simple: el 70% de las personas interactúa en sus redes sociales desde la cama, y un 15% lo hace durante un mínimo de una hora.
Lo malo de vivir rodeados de pantallas
A partir de la pandemia, se ha agravado todo este problema. ¿Sabías que ocho de cada diez españoles reconocen haber aumentado su uso de pantallas pasando de 11 a 14 horas diarias?
¡Esto significa estar 210 días al año mirando el móvil, la tablet o la tele!
Existe una adicción digital tan grande, que el 80% de la población española, no niega que una pantalla es lo primero que mira por la mañana y lo último que ve por la noche. Y la mitad de la población tiene una cuenta en una red social…